Una mirada (inteligente) a nuestro sistema educativo.

El 21 de marzo pasado se emitió este programa, «malditos deberes», de Jesús Cintora @JesusCintora. El programa va mucho más allá del debate de los deberes, y ofrece una suerte de instantánea de nuestro sistema educativo en la que quedan «retratados» todos los actores: padres, profesores, alumnado y… políticos.

Avaluació diagnòstica: altre colp a l’ensenyament públic.

Per Empar Busó Belenguer. Publicat originàriament a la Cartellera Túria la setmana 20-26 de juny (nº 2629).

Primer, l’avaluació diagnòstica. Després, la filtració sobre les dades del desigual repartiment del nombre de sol·licituds de plaça per al proper curs escolar. Gimeno Sacristán, en l’article “Confundir sobre la elección de centro” (El País, 9/6/2014) valora la repercussió negativa que, sobre el sistema públic, tindrà la difusió de la demanda de places per centre.

Nosaltres, ací, anem a valorar la repercussió de l’avaluació diagnòstica. Que, atenent els criteris publicats, pretén contribuir a la millora de la qualitat i l’equitat de l’educació, orientar polítques educatives, augmentar la transparència, oferir informació sobre el grau d’adquisició de competències bàsiques, valorar com l’escola prepara per a la vida, bla, bla, bla…

Els mitjans per aconseguir aquestos objectius són bastants dubtosos, ja que les condicions de realització de la prova són enganyoses i gens fiables. La prova no és objectiva per diferents raons, però la primera i principal és: que les dades són introduïdes pel professorat de cada centre (cosa que ja invalida de ple la prova), és, per tant, manifestament manipulable

D’altra banda, el Director de l’Instituto Nacional d’Avaluació Educativa, (que no és un pedagog ni un docent), en entrevista al diari Levante, assegurava que la publicació del ranking farà millorar els pitjors centres. Pitjors centres? Quins seran? ¿Els públics que estan rodejats de centres privats concertats, o bé els d’àrees deprimides o els que recullen més casos de necessitats educatives especials? ¿O els centres públics amb funcionaris més ingenus o més escrupolosos? Les respostes són evidents i ens omplen d’indignació: sense recursos, amb una bretxa cada vegada major entre escola i societat, ¿com podrem combatre la desigualtat que arranca des de l’atenció a l’educació infantil i va incrementant-se a mesura que els xiquets van creixent?

No obstant, qualsevol centre que quede malament té, al seu abast, millorar els resultats sense modificar absolutament gens les seues pràctiques educatives.

Amb la publicació del ranking de centres, la lectura que farà la ciutadania serà molt semblant: els centres que millor queden en aquesta prova externa, seran els millors, i els últims, en conseqüència, indesitjables. Esta dinàmica és perversa en si, i només deu tenir per finalitat l’extermini o la marginalitat de determinats centres. El paral·lelisme amb l’argumentació de Gimeno Sacristán és palesa :“con la publicación de esos datos, nos ofrecen una clasificación que da información sobre “adónde va más gente” y a partir de ahí, concluir que por algo será”.

Són colps a més llarg termini. Però, cada any, hem de suportar la supressió d’aules en tots els nivells, colps especialment sensibles en infantil, amb la supressió d’unitats, i en batxiller, amb la concertació de l’etapa.

L’ensenyament públic està concebut, per aquesta Administració, com a una xàrcia subsidiària i assistencial, lluny del vigor que té en Europa. I així aconseguir un doble efecte: l’adoctrinament dintre de la privada i l’engrossiment del negoci privat.  

Mirando la paja en el ojo ajeno…

Sólo una pregunta (bueno, dos):

  • ¿Dónde estudia el 100% de los alumnos gitanos en España?
  • ¿Por qué los medios ignoran/ocultan sistemáticamente esta realidad?

No hace falta irse a EEUU para ver en acción el apartheid educativo. Aquí en casa tenemos uno de los sistemas educativos más segregadores (y clericales) de Europa.

Captura de pantalla 2014-06-15 a la(s) 09.55.09

Perdiendo el tiempo en las aulas.

Los últimos datos de la OCDE (citados en educainee • BOLETÍN DE EDUCACIÓN • número 12. Junio 2013) son concluyentes, y confirman la percepción que todos los profesionales tenemos: en este país los chavales y los profes «chupamos» más horas que nadie en el aula.

Captura de pantalla 2013-09-10 a las 10.09.02

Captura de pantalla 2013-09-10 a las 10.10.00

¿De qué sirve? De nada. El resultado de agotar a los alumnos con jornadas maratonianas es una educación de baja calidad. No por hacerles pasar más horas frente a la pizarra vamos a lograr una mejora en su rendimiento escolar. En definitiva, estimados políticos (y asesores), entérense de una vez: cantidad no es calidad. Aunque los tengan encerrados en las aulas desde el 1 de septiembre al 31 de julio, no van a mejorar así nuestros índices PISA, nuestras tasas de fracaso escolar ni nuestras tasas de abandono escolar. El camino, obviamente, es otro, y nos lo muestran sistemas educativos de excelencia tales como el japonés o el finlandés: escuela pública, inclusiva, con profesorado altamente cualificado y cuidadosamente seleccionado. La persistencia en el modelo actual nos condena (en el mejor de los casos) a la mediocridad. La segregación educativa conduce al fracaso del conjunto del sistema. Otra cuestión es que el conjunto del sistema te importe un carajo. Pero esa es otra historia.

Chile: el sistema escolar más «pro-mercado» del mundo (Waissbluth, Mario). 2 de 2.

La liberación de las fuerzas del mercado generó un crecimiento continuado en la renta per cápita desde 1985 hasta hoy. Comparado con el resto de Latinoamérica, este índice era el mismo en 1990, pero hoy el de Chile es un 50% mayor. Igualmente, el índice de desarrollo humano está bastante por encima de la media de la región, aunque muy por debajo de la media de la OCDE.

Bajo Pinochet, el número de gente por debajo del nivel de pobreza se disparó hasta más del 40% de la población. No obstante, desde 1990 se ha reducido a menos del 13%, gracias a políticas más redistributivas. Así, ¿por qué quejarse? Puede que Milton Friedman tuviese razón después de todo.

Nicanor Parra es nuestro poeta vívo más prestigioso. El resumió el error de Mr. Friedman: «Hay dos hogazas de pan. Tu te comes dos, yo ninguna. Consumo medio: una hogaza per cápita». Nuestro índice Gini de desigualdad es terrible (0,52), y la estructura impositiva no ayuda mucho a corregirlo (0,50). La línea que divide los más pobres del 50% más rico de la población es un ingreso diario de 8 dólares… y de ahí para abajo, de 2 dólares al día para el 10% más pobre.

Los niños en la mitad inferior están saliendo de la enseñanza media sin entender lo que leen. Son admitidos sin selección en universidades-negocio de baja calidad, abandonando sin obtener el grado en aproximadamente un 50% de los casos, y fuertemente endeudados tras ello. Este es el polvorín que estalló en 2011 y la tormenta de fuego no ha parado hasta hoy.

No obstante hay que decir que, como en la economía, en educación se han dado algunos resultados prometedores. La asistencia a la educación primaria, secundaria y terciaria es similar a la media de la OCDE. Los resultados de PISA han mostrado uno de los mayores avances en el mundo entre 2000 y 2009, aunque extrañamente, el sistema interno de testeo no ha mostrado ninguna mejora significativa en la media o en la desigualdad de los resultados. El gasto público en educación supone un 4% del PIB, comparado con el 6% de media en los países de la OCDE.

Las cosas pintan mal en las salas de profesores. Su salario medio es un 40% del de profesionales de ingeniería, leyes, negocios o medicina. El 40% del profesorado abandona las escuelas antes de 5 años. La moral es generalmente baja, la confrontación con las autoridades es alta, especialmente en el sector público, que ha sido atacado constantemente durante 30 años, por acción u omisión. Enseñar para los tests, llevado al extremo, es hacer robots de profesores y alumnos. La mejor prueba es que las muy caras escuelas privadas chilenas muestran resultados internacionales bien por debajo de la media de la OCDE.

Como profesor en una de las mejores y más selectivas universidades públicas del país, puedo asegurar que el 50% de mis estudiantes no son capaces de esbozar un ensayo de dos páginas sobre nada. Pasan 12 años en la escuela entrenandose para contestar tests, rápidamente olvidados para dejar espacio en el cerebro para la carga de material del año siguiente… que apenas significa algo para ellos.

La peor parte, de lejos, es la segregación social y académica de las escuelas chilenas, la peor del mundo tras Macao, según las estadísticas de PISA. Gracias a la competitividad del mercado y las prácticas generalizadas de selección, [sólo] el 21% de nuestros chicos asisten a escuelas social y culturalmente integradas, comparado con el 35% en América Latina, el 46% en los países de la OCDE, y el más del 50% en Finlandia o Canadá. Apartheid educativo.

En los guetos académicos pobres es casi imposible mejorar resultados, no importa cuánto dinero se vierta en ellos. Aún peor, la educación chilena ha promovido actitudes segregacionistas e individualistas en todos los niveles de la sociedad. Esto está corroyendo la cohesión social hata tal punto que será difícil volver a conseguir la paz social, no importa cual sea la próxima coalición de gobierno en el poder.

Artículo original en inglés: http://t.co/Hu9aLJiW9K

Chile: el sistema escolar más «pro-mercado» del mundo (Waissbluth, Mario). 1 de 2.

El texto que sigue a continuación es una traducción al castellano del artículo escrito por Mario Waissbluth (www.mariowaissbluth.com), profesor en la Universidad de Chile y presidente de la Fundación Educación 2020, una organización por la defensa de la integración y la igualdad en el sistema educativo chileno. El artículo del profesor Waissbluth resulta enormemente interesante porque describe claramente cuál es el punto de llegada del proyecto educativo neoliberal. Por desgracia, este modelo es ya una realidad plenamente asentada en Chile. Pero no sólo allí; ahora mismo dicho modelo está en fase de consolidación en grandes áreas metropolitanas de nuestro país tales como Valencia o Madrid, y amenaza con extenderse por todo el Estado. En definitiva, es un modelo a escala global: actualmente también en EEUU las fuerzas políticas conservadoras luchan por desmantelar la escuela pública e imponer dicho modelo bajo la etiqueta de las «charter schools». A continuación el artículo del profesor Waissbluth:

Tras el golpe militar de Pinochet en 1973, Chile inició el experimento neoliberal más extremo del mundo. No es una exageración. El Tea Party palidecería de envidia. Diseñado por los discípulos chilenos de Milton Friedman, los llamados «Chicago Boys», fue aplicado sistemáticamente (con la ayuda de las bayonetas) desde 1973 hasta su sustitución por una coalición de centro-izquierda en 1990.

Esta coalición básicamente continuó las políticas de extrema derecha -aunque con un mayor gasto social- debido a los (sagazmente diseñados) límites constitucionales, y a la cortés y discreta vigilancia del ejército ejercida desde sus cuarteles. Además, algunos políticos del centro-izquierda adquirieron un cierto gusto por los vinos del libre mercado desregulado. Desde las elecciones presidenciales de 2010, el mismo grupo de «Chicago Boys» ha ocupado el poder. No sus hijos; exactamente los mismos. Los jóvenes ayudantes de Pinochet son hoy miembros del Gobierno y senadores.

El principio básico del modelo en educación, salud, pensiones y cualquier cosa en general, es la subsidiariedad: mínimo papel del Estado, mínimas regulaciones, impuestos  bajos. Tú cuidas de tu familia y ya está. Si puedes pagar tu educación, salud o pensiones, lo haces. Si no puedes, no lo haces, y el Estado te proporciona protección y servicios baratos y de baja calidad.

Chile bate [incluso a] Estados Unidos en concentración de la riqueza. Considerando los beneficios del capital, el 1% más rico se lleva el 35% de la tarta, comparado con el 21% en EEUU, el 11% en Japón o el 9% en Suecia.

La matrícula en la escuela pública ha caído (y continúa cayendo) de un 80% en 1980 a un 37% hoy. Aparte del 7% de estudiantes en escuelas totalmente privadas, instituciones públicas y privadas compiten por la codiciada subvención per cápita.

Ahora, presten atención: dos tercios de las escuelas privadas subvencionadas (que constituyen el 56% del total de centros) son negocios, y pueden cobrar costes extra a los padres. Así, los más ricos mezclan a sus hijos con sus «iguales socioeconómicos», la clase media con la clase media, y así hasta llegar a los más pobres que en su mayoría van a las escuelas públicas gratuitas. Subsidiariedad de libro. hasta ahora, cualquiera puede montar una escuela privada subvencionada en cualquier lugar, sin ningún tipo de requerimientos de calidad ni nada parecido.

La preparación del profesorado también ha sido totalmente desregulada. Hoy en día algunas universidades «venden grados universitarios» (por dinero) a estudiantes que no entienden lo que leen cuando entran en las Facultades de Educación, y generalmente no entienden lo que leen cuando consiguen su grado universitario. El examen y certificación nacional del profesorado es, por supuesto, voluntario. Libertad. Libertad. El mercado lo resolverá todo.

Por otro lado, el currículo obligatorio es extremadamente detallado. Así, los profesores en Chile tienen 1700 horas de clase al año frente a las 700 horas de media en los países de la OCDE. Y las pruebas de nivel [reválidas]…, Oh… [en EEUU] las envidiaríais. Testeo nacional estandarizado con consecuencias tales como cierre de escuelas (adivinen por qué) y pago de primas extra: es aplicado en los grados 2, 4, 6, 8, 10 y 11 [2º, 4º y 6º de Primaria, 2º ESO, 4º ESO y 1º Bach.). Más adelante, la admisión a la universidad está basada casi exclusivamente en los resultados de… un test nacional estandarizado. Enseñar para los tests provoca todo tipo de trampas en los tests, además de una selección académica para lograr los mejores resultados en los tests, la base real de la competición escolar.

Los estudiantes estallaron primero en 2006, y a continuación con más fuerza en 2011 y 2013. Cuestionan no sólo el modelo educativo, sino también la Constitución y el legado de Mr. Friedman en su totalidad.

[Original en inglés: http://t.co/hwiwUMQ8xT]

Así nos luce el pelo:

España, penúltima de la Unión Europea en población joven con educación secundaria superior.

http://www.rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=21360:espana-penultima-de-la-union-europea-en-poblacion-joven-con-educacion-secundaria-superior&catid=37:seleccion-y-formacion&Itemid=150